Contribuir a esta sensibilización es poner el acento en cómo se relaciona la violencia hacia las mujeres con los procesos de socialización en la infancia y la adolescencia, ya que pensamos que es precisamente en estas etapas donde se asienta la construcción del género.
Como ponen de relieve diversas autoras, a través de la socialización diferencial y desigual de la que son (somos) victimas niños y niñas se interiorizan aquellos esquemas que perpetuarán la violencia y que colocan a cada uno y una en su papel.
Así las cosas, consideramos imprescindible generar espacios para la reflexión sobre estas cuestiones y abordar la urgencia de transformar la educación de niños y niñas, sin esperar a que el fenómeno se manifieste en toda su crudeza en la adolescencia y juventud, como ponen de manifiesto diversos estudios y experiencias.
Este encuentro pretende ser un espacio de producción teórica, intercambio de ideas y experiencias y elaboración de propuestas que nos ayuden a seguir trabajando por la transformación social necesaria para acabar con la violencia machista. Además, pensamos que puede ser una oportunidad para reunir a diversos agentes socializadores, tanto de la región como de otras comunidades, lo cual siempre es un revulsivo para fortalecer el trabajo en red y avanzar en la lucha contra la desigualdad.